5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire ingrese y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca fuera realmente nocivo. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o aún al dormir, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios mas info concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal buscando conservar el cuerpo estable, impidiendo movimientos marcados. La región superior del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco usual es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin generar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page